lunes, 22 de junio de 2009

Gerardo López García

¿Qué concepción de aprendizaje nos parece congruente con el enfoque por competencias y por qué?

Me parece que el aprendizaje significativo tiene mucha congruencia con el enfoque por competencias ya que la asimilación del conocimiento no debe ser memorístico en donde ciertamente los saberes previos son muy importantes para asimilar los nuevos conocimientos. Es importante la organización y almacenamiento definitivo para que se pueda convertir en un aprendizaje significativo aunque no se puede dejar a un lado la experimentación directa en donde el alumno tiene que aplicar de una manera práctica sus saberes, considero importante para el alumno que constantemente debe ampliar sus conocimientos adquiridos (circulo en espiral) ya que la actualización es vital en la educación y en la educación basada en competencias.

Pienso que el enfoque por competencias no se basa en la congruencia con uno solo ya que también el constructivismo de Piaget es importante y tiene mucho que ver con las competencias, él maneja en su modelo explicativo las condiciones internas que intervienen el proceso de aprendizaje.

La motivación es fundamental para que exista captación y comprensión en un alumno, y si existe esto, por lógica se tiene una adquisición y retención de los conocimientos que nos llevaran también a un aprendizaje significativo, en donde a futuro viene el recuerdo, aplicación y ejecución de los saberes para la solución de problemas con los cuales se enfrentará, ya que uno de los objetivos de la RIEMS es que el alumno sea capaz de resolver cualquier problema con las habilidades y destrezas que adquiera, es decir, las competencias.

No podemos dejar a un lado los estadios del desarrollo cognitivo de las condiciones externas, porque también tienen congruencia con el enfoque por competencias en donde el alumno construye su propio conocimiento con la interacción constante con el medio. Está comprobado que los alumnos adquieren un aprendizaje significativo cuando el profesor capta su atención, impactando en su forma de transmitir sus conocimientos, ellos comprenden mucho mejor y por ende se sienten mas motivados, es por ello que debemos utilizar las nuevas tecnologías de la información relacionándolas con las diferentes materias que impartimos.


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Definitivamente no, el aprendizaje no se puede medir en base a simples preguntas y contenidos cualesquiera, esto no se daría ni con una educación conductista, ya no utilizada ni recomendable en nuestra práctica educativa. Se entiende como aprendizaje educativo al proceso que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los fines educativos que pretenden y se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
Ahora los contenidos son conceptuales, cognitivo-factual, procedimental y valorar, estos contenidos forman parte de un currículo, que es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativo que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo siguen. Esta aseveración se ve sustentada en la reflexión de la lectura de Xavier Vargas la cual nos muestra la problematización en que la nueva exigencia educativa es: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Donde el interés principal al desarrollar la investigación fue el de resolver la pregunta ¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado? Para el estudio específico: la construcción del conocimiento, y el objeto socio-profesional concreto: los procesos de enseñanzas-aprendizaje en el nivel de educación superior. En el proceso enseñanza-aprendizaje la acción es el corazón, porque en ella la construcción del conocimiento se garantiza poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia adaptación a la vida, también en la acción es que el estudiante opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo específico y el conocimiento tome un sentido singular y propio para cada estudiante.Para el desarrollo de competencias Xavier Vargas deja claro que no se debe confundir las del ámbito empresarial con las competencias educativas, el desarrollar competencias no significa ser competente en alguna tarea en particular, que es lo que se pretende cuando se capacita a un empleado, en el enfoque educativo va más allá de preparar o capacitar a los alumnos en algo, y mientras no nos quede claro, es en vano la construcción de programas basados en competencia. También aclarar que ser competente es diferente que ser competidor, aquí el segundo está inmerso en ganar o perder, y el ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber.Aclara que todo aprendizaje es significativo para el estudiante, aunque en distinto grado, en tanto son aprehendizajes con “h”, al desarrollar competencias por las mismas razones que se desarrollaron estas, se desarrollan otras competencias igualmente significativas mediante las cuales el estudiante resuelve su realidad personal. Del aprendizaje situado, se refiere que, situar el aprendizaje tiene un aspecto inter-psicológico de practica socio-profesional en tanto que tal aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, cognitivamente hablando en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante. Se concluye que siempre debe existir la relación estructural entre el desarrollo de las competencias, el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado, y que la competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Saber conocer y saber hacer resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero para resolver social y éticamente con quién y para qué, se necesita saber convivir y saber ser, para atender los valores de la humanización y atender reflexivamente la dirección socio-evolutiva de la especie.


Aprendizaje:


Se puede definir al aprendizaje como un proceso complejo mediante el cual una persona adquiere destrezas, diversas habilidades prácticas incorporan contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento. Se hace hincapié que de acuerdo a las diversas concepciones sobre lo qué es el aprendizaje y cómo aprende el alumno la que se considera que tiene más relación con el enfoque por competencias es el aprendizaje significativo de Ausubel. El aprendizaje significativo es una cualidad que define a los seres humanos no a las máquinas. (Pozo, 1993) ya que se considera que la mente no es una máquina que mezcla datos y genera información nueva a partir de ese proceso, sino que además le concede un significado; así que ese procesamiento está cargado de ideas, emociones, interpretaciones, entre otras que hacen que el aprendizaje no sea solamente reproductivo, sino generativo. En este sentido el aprendizaje se considera como un proceso muy activo que está fuertemente influido por la estructura misma del conocimiento, las estructuras mentales y el mundo cultural del sujeto que aprende. El aprendizaje significativo se caracteriza, entonces, por una interacción entre la nueva información y aquellos aspectos relevantes de la estructura cognitiva, a través de la cual la información adquiere significado y se integra a la estructura cognitiva de manera orgánica, tomando un lugar apropiado en la jerarquía de ideas y relaciones que la componen, contribuyendo así, a una mayor elaboración y estabilidad de la estructura conceptual preexistente. Ausubel concibe el acopio de información en la mente como una organización conceptual jerárquica en la que las ideas más especificas se ligan a las más generales en una suerte de estructura piramidal en que los principios más generales se ubican en la cúspide, en tanto que en la base, estarían los conceptos individuales específicos.
Dentro de las ventajas que se tienen con el aprendizaje significativo son:

· Produce una duración más extensa de la información,
· Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
· La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo
· Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
· Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del aprendizaje.
Sin duda alguna el modelo educativo de la RIEMS basado en el desarrollo por competencias es una propuesta excelente para que los jóvenes aprehendan los conocimientos de las diferentes materias que integran su plan de estudios, ya que proporciona las herramientas necesarias al sujeto para que se pueda desenvolver adecuadamente considerando las características específicas en su contexto real.

Saludos cordiales a todos, esperando comentarios a mi escrito.
Gerardo.

2 comentarios:

  1. Hola Gerardo!

    Tu escrito me parecio muy interesante, coincido contigo casi en todas tus aportaciones, es cierto que un conocimiento significativo nos lleva a tener conocimientos basados en competencias, por otro lado si los docentes no entendemos que es ofrecer aprendizaje basado en competencias jamas podremos avanzar, pero considero que seria muy bueno hacer un esfuerzo y comprender el significado para poderlo aplicar con nuestros alumnos y una herramienta muy importante para lograr esto es nuestra planeacion basada en competencias.

    Gracias por compartir tus documentos.

    Julieta.

    ResponderEliminar
  2. Gerardo.

    Tienes razón al indicar que los aprendizajes son de tres tipos. conceptuales, procedimmentales y actitudinales y que se debe evaluar de acuerdo a su naturaleza.

    Saludos
    Rossy

    ResponderEliminar